Las ciudades inteligentes son el futurismo sutil que hemos estado esperando

¿Recuerdas cómo solíamos visualizar el futuro? Con autos voladores, casas parlantes, robots que nos ayudan en nuestra vida diaria, etc. Pero la vida realmente no se parece a The Jetsons o Akira. Sin embargo, vivimos en una era llena de tecnología y dispositivos inteligentes, que propone un futurismo visualmente atractivo pero tenue.

Vivimos en ciudades inteligentes y ni siquiera nos damos cuenta. La tecnología está en todas partes, almacenando información para usos específicos, buscando siempre mejorar nuestra calidad de vida. Pero aprendamos más sobre este concepto.

¿Cómo son las Smart Cities?

Para que una ciudad sea considerada inteligente, debe cumplir ciertas condiciones como:

  • Crean y utilizan bases de datos obtenidas a partir de dispositivos y aplicaciones integradas dentro de la ciudad para analizar el comportamiento de los ciudadanos promedio y mejorar su calidad de vida.
  • Cuenta con un desarrollo económico, social y ambiental continuo y estable.
  • Los recursos naturales se manejan de manera óptima y a través de la participación ciudadana.
  • Ciudadanos e instituciones se comprometen a lograr los mismos objetivos.
  • La infraestructura y las acciones institucionales de la ciudad buscan soluciones tecnológicas para resolver problemas y facilitar la vida de los ciudadanos.

Beneficios de las ciudades inteligentes

El uso de la tecnología, el Internet de las cosas, big data, aplicaciones móviles, y otros, no sólo sirve para contener información. También es una fuente accesible para implementar un proceso de análisis, acción y mejora.

Contribuye a la mejora del medio ambiente

Muchas ciudades ya cuentan con dispositivos ambientales que capturan todo tipo de datos, incluyendo clima, humedad, presión atmosférica, probabilidad de incendio, contaminación ambiental, y otros parámetros que pueden ser utilizados para adaptar la zona y mantenerla segura.

Permite a los ciudadanos ahorrar

Un ejemplo muy claro es la frecuencia de uso del transporte público en las ciudades inteligentes. Los boletos miden el tiempo entre un viaje y el siguiente, lo que permite descuentos en viajes frecuentes.

Optimizar los servicios públicos

Usando sensores como Wi-Fi y Bluetooth, que detectan el flujo de personas en un área, es posible medir cuánto tiempo pasan las personas su tiempo y dónde están concentradas. Estos resultados pueden ser utilizados para mejorar los espacios y la velocidad de los servicios para la comodidad ciudadana.

Mejoran transparencia en la gestión de las administraciones

Bajo la premisa de mantener todo tipo de información accesible a todos, podemos decir que los estudios, cifras, opiniones, etc., se encuentran en plataformas a las que podemos acceder desde nuestros celulares o computadoras. Todo con el objetivo de mantenernos informados. Es por eso que las ciudades inteligentes confían en un sistema de comunicación interconectado.

Logran retener empresas y atraer talento

El tema del desempleo está mejorando gracias a que las empresas integran tecnologías, combinado con convenios con instituciones gubernamentales que abren más canales para que cualquiera que busque trabajo pueda encontrarlo con mayor facilidad.

De igual manera, se abren canales para que las empresas encuentren eficientemente candidatos óptimos.

Mejorar la comunicación con los ciudadanos

Los canales de comunicación se están expandiendo. Lo que antes solo se podía comunicar a través de la radio o la televisión ahora tiene la oportunidad de aparecer en dispositivos como smartphones, smartwatches, laptops, y pantallas exteriores, dejando menos espacio para la desinformación.

Ciudades inteligentes en México

México se ubica como el país latinoamericano con más ciudades inteligentes. Si bien existen iniciativas inteligentes con visión de futuro en varios centros urbanos de todo el país, la Ciudad de México y Monterrey son las más avanzadas en la implementación de nuevas tecnologías y aparecen en la lista de Ciudades Inteligentes.

¿Crees que tu ciudad tiene el potencial de convertirse en una ciudad inteligente? Puedes ser parte de este avance con Hitachi Vantara. Contáctanos para saber cómo.

More articles

Learn & grow with expert resources.

Creación de una arquitectura analítica preparada para el futuro con la pila de datos moderna

El Modern Data Stack proporciona flexibilidad y escalabilidad para crear arquitecturas analíticas a prueba de futuro, soportar casos de uso de IA y ML y adaptarse al crecimiento del negocio sin altos costos de infraestructura.

El papel de la automatización en la pila de datos moderna

La automatización está transformando la administración de datos al reducir el trabajo manual y garantizar la confiabilidad de los datos. Herramientas como Fivetran, dbt y Snowflake son esenciales para acelerar el análisis.

De la pila de datos heredada a la moderna: por qué las empresas están haciendo el cambio

Las organizaciones reconocen cada vez más las limitaciones de las arquitecturas de datos tradicionales. Los sistemas heredados tienen dificultades para satisfacer las demandas modernas, mientras que los Data Stacks modernos ofrecen soluciones de escalabilidad, integración y gobierno.

Dé el primer paso

Libere el potencial de sus datos con nuestra guía de expertos. ¡Programe su sesión hoy!